viernes, 11 de septiembre de 2015

Ciudadanía

 Parte B: Ciudadanía 


Ciudadanía como Agencia Política:

La ciudadanía se define por derechos sociales, políticos y civiles. Al tener ciudadanía como estatus legal nos da un estatus de legal en el territorio por lo que somos libres y protegidos por la ley.




El pasaporte nos acredita nuestra ciudadanía mexicana en territorio mexicano como extranjero. Este documento oficial nos explica que tenemos una condición de legal como ciudadanos por lo que los mexicanos que contamos con el nos da derecho de viajar a otros países de manera libre y de poder trabajar en el extranjero.


Ciudadanía como Agencia Política:

Nosotros como mexicanos, vivimos en una vivimos en una democracia, y tenemos derecho a votar así como al ser votados para ejercer cargos políticos siempre y cuando se cumpla lo establecido en la ley. Nosotros como ciudadanos mexicanos, votamos para elegir a nuestros representantes.


En la imagen vemos a un grupo de personas ejerciendo su derecho de voto, una clara imagen de la ciudadanía como agencia política cumpliendo nuestra obligaciones como mexicanos de participar en las elecciones populares.


Ciudadanía como Membresia:

La ciudadanía como membresia lo podríamos definir como la forma en la que los servidores públicos ejercen sus puestos. Al ejercer sus puestos se crea un ambiente de promesa hacia la comunidad y terminan sin dar la cara, careciendo de responsabilidad hacia la comunidad.




En la imagen vemos un político casado con la mentira, fenómeno que se da mucho en los cargos políticos dentro de una comunidad.




Modelo Universalista

Es un modelo que dice que al ser ciudadanos de una comunidad se nos otorgan un conjunto de derechos civiles, políticos y sociales aplicados a todos de manera igual. Es la lucha por la igualdad ante la ley de manera uniforme.





En la imagen vemos a Martin Luther King Jr. protestando por la igualdad de la comunidad afroamericana , exigiendo que sus derechos como ciudadanos fueran aplicados de manera uniforme.



Modelo Diferencialista

Este modelo nos habla de las diferencias que existen en las comunidades, entre ellas las diferencias de géneros, de clase social y de raza y la manera en que se tratan estas dentro de un mismo pais.

En esta imagen vemos el trato que se tiene dentro de una comunidad con discriminación de genero, en este caso la mujer que sale en la imagen con artículos de limpieza, y el hombre con maletín de trabajo, creando una discriminación de genero.



 Bibliográfia:

Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2006. Citizenship. Recuperado el 11 de Septiembre del 2015 en: http://plato.stanford.edu/entries/citizenship/

Westheimer, Joel. 2004. What kind of Citizen?. American educational Research Journal. Recuperado el 11 de Septiembre del 2015 en. http://www.utahciviccoalition.org/downloads/WhatKindofCitizen.pdf









No hay comentarios.:

Publicar un comentario